Como consecuencia de la procrastinación en la que me veo envuelto cada día por culpa, o más bien gracias, a este ambiente que no me da otra opción que ser como soy, he creado este blog para que soltemos aquí todo el absurdo que llevamos dentro... o para lo que "queramos".

Orden de procrastinación

martes, 12 de enero de 2010

Red y Libertad!!

Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:

  1. Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.
  2. Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.
  3. Establece un procedimiento punitivo «a la carta» para casos en los que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostrado ampliamente.
  4. Los mecanismos preventivos urgentes de los que dispone la ley y la judicatura son para proteger a toda ciudadanía frente a riesgos tan graves como los que afectan a la salud pública. El gobierno pretende utilizar estos mismos mecanismos de protección global para beneficiar intereses particulares frente a la ciudadanía. Además la normativa introducirá el concepto de «lucro indirecto», es decir: a mí me pueden cerrar el blog porque «promocionó» a uno que «promociona» a otro que vincula a un tercero que hace negocios presuntamente ilícitos.
  5. Recordamos que la propiedad intelectual no es un derecho fundamental contrariamente a las declaraciones del Ministro de Justicia, Francisco Caamaño. Lo que es un derecho fundamental es el derecho a la producción literaria y artística.
  6. De acuerdo con las declaraciones de la Ministra de Cultura, esta disposición se utilizará exclusivamente para cerrar 200 webs que presuntamente están atentando contra los derechos de autor. Entendemos que si éste es el objetivo de la disposición, no es necesaria, ya que con la legislación actual existen procedimientos que permiten actuar contra webs, incluso con medidas cautelares, cuando presuntamente se esté incumpliendo la legalidad. Por lo que no queda sino recelar de las verdaderas intenciones que la motivan ya que lo único que añade a la legislación actual es el hecho de dejar la ciudadanía en una situación de grave indefensión jurídica en el entorno digital.
  7. Finalmente consideramos que la propuesta del gobierno no sólo es un despilfarro de recursos sino que será absolutamente ineficaz en sus presuntos propósitos y deja patente la absoluta incapacidad por parte del ejecutivo de entender los tiempos y motores de la Era Digital.

La disposición es una concesión más a la vieja industria del entretenimiento en detrimento de los derechos fundamentales de la ciudadanía en la era digital.

La ciudadanía no puede permitir de ninguna manera que sigan los intentos de vulnerar derechos fundamentales de las personas, sin la debida tutela judicial efectiva, para proteger derechos de menor rango como la propiedad intelectual. Dicha circunstancia ya fue aclarada con el dictado de inconstitucionalidad de la ley Corcuera (o «ley de la patada en la puerta»). El Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet, respaldado por más de 200.000 personas, ya avanzó la reacción y demandas de la ciudadanía antes la perspectiva inaceptable del gobierno.

Para impulsar un definitivo cambio de rumbo y coordinar una respuesta conjunta, el 9 de enero se ha constituido la Red SOStenible, una plataforma representativa de todos los sectores sociedad civil afectados. El objetivo es iniciar una ofensiva para garantizar una regulación del entorno digital que permita expresar todo el potencial de la Red y de la creación cultural respetando las libertades fundamentales.

En este sentido, reconocemos como referencia para el desarrollo de la era digital, la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento, un documento de síntesis elaborado por más de cien expertos de 20 países que recoge los principios legales fundamentales que deben inspirar este nuevo horizonte.

En particular, consideramos que en estos momentos es especialmente urgentes la implementación por parte de gobiernos e instituciones competentes, de los siguientes aspectos recogidos en la Carta:

  1. Los artistas como todos los trabajadores tienen que poder vivir de su trabajo (referencia punto 2 «Demandas legales», párrafo B. «Estímulo de la creatividad y la innovación», de la Carta);
  2. La sociedad necesita para su desarrollo de una red abierta y libre (referencia punto 2 «Demandas legales», párrafo D, «Acceso a las infraestructuras tecnológicas», de la Carta);
  3. El derecho a cita y el derecho a compartir tienen que ser potenciado y no limitado como fundamento de toda posibilidad de información y constitutivo de todo conocimiento (referencia punto 2 «Demandas legales», párrafo A, «Derechos en un contexto digital», de la Carta);
  4. La ciudadanía debe poder disfrutar libremente de los derechos exclusivos de los bienes públicos que se pagan con su dinero, con el dinero publico (referencia punto 2 «Demandas legales», párrafo C, «Conocimiento común y dominio público», de la Carta);
  5. Consideramos necesaria una reforma en profundidad del sistema de las entidades de gestión y la abolición del canon digital (referencia punto 2 «Demandas legales«, párrafo B, «Estímulo de la creatividad y la innovación», de la Carta).

Por todo ello hoy se inicia la campaña Internet no será otra tele y se llevarán a cabo diversas acciones ciudadanas durante todo el periodo de la presidencia española de la UE.

Consideramos particularmente importantes en el calendario de la presidencia de turno española el II Congreso de Economía de la Cultura (29 y 30 de marzo en Barcelona), Reunión Informal de ministros de Cultura (30 y 31 de marzo en Barcelona) y la reunión de ministros de Telecomunicaciones (18 a 20 de abril en Granada).

La Red tiene previsto reunirse con representantes nacionales e internacionales de partidos políticos, representantes de la cultura y delegaciones diplomáticas.

Firmado: Red SOStenible. La Red SOStenible somos todos. Si quieres adherirte a este texto, cópialo, bloguéalo, difúndelo.

# Enlace Permanente

via: Microsiervos

martes, 29 de diciembre de 2009

NKA Alfredo's

bueno, pues preparada esta la despedida de este 2009. adjunto el menú
http://docs.google.com/View?id=ddwtdw4q_3cnm3mnd2

martes, 15 de diciembre de 2009

Gratis todo es mejor.

"Es muy bonito conseguir las cosas con el sudor de tu frente, pero mas bonito es conseguirlo sin sudar"

El engaño, las trampas, aprovecharse de otro,... todo esos son conductas muy eficientes para conseguir recursos con un coste energético mucho menor, y es estable en una poblacion, mientras no lo haga todo el mundo.

Esto me lleva a otro de los puntos complicados del tema de las discogaficas y las propiedades intelectuales.

Hasta hace poco, existia la complicidad, en algunos artistas, en la que:
- artistas cantan canciones de otros artistas o de escritores que no son del grupo
- artistas no se promocionan, para que lo hagan las compañias por el
- discograficas no crean nada suyo
- en muchas radios no se curraban su programa, solo ponen lo que le dicen que ponga
- las obras consiguen el estatus de propiedad intelectual, por lo que siempre cobraras por lo que hiciste. (en estos dias la SGAE se puede poner las botas, ya que los villancicos son de su propiedad, a ver quien los canta ahora.)
.....

Ahora, gracias al P2P, la gente puede conseguir cosas sin comprarlas. Eso es perfecto, energeticamente. Y es trampa. Cosas de las que me alegro. Y ahora queremos que

Esto lleva a una reflexion:
- Suele estar mal visto conseguir las cosas sin comprarlas; pero todo el mundo prefiere este metodo.
- Unos inventa la propiedad intelectual; otros dicen que la cultura debe ser gratis. Cada uno dice lo que le interesa.
- Los politicos no escuchan al pueblo, que quiere conseguir las cosa haciendo trampa, pero si escuchan a las empresas, que tambien hacen trampas. Unos les aportan votos, otros dinero.
- Siempre ha habido copias, menos en los vinilos porque salia muy caro el equipo. Cuantos cassetes o cintas VHS se ha grabado la gente en este tiempo?
- Porque solo afecta esto a la musica solamente. Los directores de cine (no españoles) no se quejan tanto. Los escritores tampoco, incluso algunos dicen que consiguen mas ventas si filtran su libro antes por internet (Paulo Coelho). Del teatro tampoco he escuchado nada. De la pintura tampoco, y copias de obras hay a saco, y no creo que les paguen a la familia de DaVinci....

Otro tema es el que las discograficas te obliguen a comprar el cd entero, aunque solo quieras una cancion. No veo que para hacerte con un grabado de Goya (El sueño de la razón produce monstruos) tengas que comprarte toda la serie de grabados de "los caprichos"

Otro tema mas es la calidad/ precio que pagas legalmente por una cancion:
los archivos mp3 o el WAV de los cds comprados (ya sean comprados por iTunes u original respectivamente) distan muchisimo de la calidad de un vinilo, por no mencionar la musica en directo.

domingo, 6 de diciembre de 2009

La tecnología no mata el arte.

Centrando un poco mas el desglose hacia el arte y en los nuevos avances tecnológicos.

La tecnología no mata al arte. Le da alas.

Ahora, un artista puede que no necesite de tanta gente para grabar un disco (programas de edición, grabación,...). O hacer mayores efectos especiales a un precio mas razonable (técnicas 3D, digitalización,...). O poder promocionar tu obra a través el mundo (webs). O también puede expandir tus ideas de una manera mas rápida y directa, si lo que te interesa es el mensaje o tener un trato mas directo entre publico y artista (myspace)....

Para el publico tampoco es mala esa tecnología. Les ayuda a disfrutarla, a encontrar nuevos artistas, a poder comprar y usar una obra en el momento (spotify, iTunes, Steam, ...), acceder a comentarios o promos de cualquier cosa, antes de comprarlos, a dar su opinión directamente al artista (otra cosa es que te quiera escuchar)

Entonces, ¿a quien fastidia esta tecnología?
A los que no saben adaptarse o a los que solo eran una pieza en la antigua estructura de producción y venta. En otras palabras a discográficas, a inversores, a intermediarios,... sectores que viven del trabajo de otros.
Curiosamente, estos últimos son los que ponen las barreras a los artistas a cambio de medios, que pueden conseguir gracias a la tecnología:
-esto no lo puedes decir en una canción
-esta escena la vamos a cambiar porque no le gusta a los inversores japoneses
-tienes que usar estas estructuras para que tu libro sea un bestseller
.....

Igualmente hay muchos artistas que no necesitan estos avances, perfecto por ellos. Si tu con tu guitarra puedes hacer arte, no necesitas nada más. Si quieres vivir de ello, o te promocionas tu solo y haces conciertos; o entras en una industria y ella toma el control.

Trabajos obsoletos

Bueno pues empecemos este desglose con uno de los temas con algo que podría ser dogmático:
"Los trabajos y modos de producción evolucionan"

Si no que se lo digan a los escribas con la imprenta, o a los gasistas con la bombilla, operadoras telefónicas, al que te leía el telegrama, a los conductores de zepelínes, .... o muchísimos otros. Hay trabajos que se quedan obsoletos. Y a ver quién se opone hoy en día a los inventos que llevaron a cabo esta revolución.

Hoy en día existen muchos trabajos que también se están quedando antiguos y otros que deben de coger el tren que les ofrece internet o sino perderán mucha protagonismo: periodismo frente a blogs especializados, televisión frente a streaming, ....

No sirve de nada lamentarse por esos trabajos, pues el tiempo no arregla lo obsoleto. La solución es adaptarse a las nuevas vías que se te ofrecen, adecuar tu trabajo al tiempo en el que vives y con la tecnología que puedas.


PD: empezó a sonar " la danza de las Valkirias" cuando escribía la palabra zepelín, no pude dejar de imaginármelo ardiendo.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Eco-ecología

Ahora me veo obligado a plantar 21 enebros

Ver: Pulso digital

viernes, 4 de diciembre de 2009

Anteproyecto de Gonzalez-Sinde (scargas)

En estos días está siendo noticia los intentos de reformas/ creación de leyes para salvaguardar las Propiedades Intelectuales. El anteproyecto de Gonzalez-Sinde, la respuesta en internet con el manifiesto, la respuesta del gobierno, la reunion Sinde-Internautas (me voy que he quedao), la rectificación. Las manifestaciones en la calle merecen especial mención(200 personas en Madrid y 200 en Barcelona ¬¬, frente a los 113.000 seguidores solo en una cuenta de facebook especial para este evento, una de las muchas que hay).

Antes de hablar de esto , hay que tener claro todo lo que implican estos hechos. Es un tema jodido pues hay muchas partes implicadas en temas tan volubles como arte, propiedad, economía, política, dobles morales, libertad/libertinaje...
Veo necesario dividirlo en varios debates, antes de tratarlo en su conjunto. Asi que os animo a que vayamos desglosandolo y opinando primero sobre cada uno.