Como consecuencia de la procrastinación en la que me veo envuelto cada día por culpa, o más bien gracias, a este ambiente que no me da otra opción que ser como soy, he creado este blog para que soltemos aquí todo el absurdo que llevamos dentro... o para lo que "queramos".

Orden de procrastinación

sábado, 26 de septiembre de 2009


Para intentar darle aires de debate a este blog dejo aquí este enlace que hace referencia a "la isla de la basura" que os comenté el otro día y que nos puede servir para debatir la utilidad o no de eliminar las bolsas de basura de los supermercados.
Espero vuestra colaboración masiva!

4 comentarios:

  1. Aún me choca lo que dice del tamaño; 2 veces el estado de Texas, son 3 veces el tamaño de España; e imagino que eso se tiene que ver por satélite; aun no he visto ninguna imagen de una "isla de basura", creo que se refiere más a una zona con una gran concentración de plásticos, pero de ahí a una isla tan amplia, nosé, me choca.

    Eso no quita que aunque el tamaño fuera ese o no; el problema es gordo. Muy gordo.

    A partir de ahí, el debate, centrado en lo de la retirada de las bolsas de basura de las grandes superficies tiene muchos puntos a tratar.

    Yo creo que es útil; más que por que tenga un impacto directo en la concentración de plástico tirada por persona, por la concienciación y educación que promueve. Que es una campaña de imagen de gobiernos, también; pero mientras que ayude un poco, prefiero que se haga "inconscientemente" a que no se haga.

    Yo creo que la formación ambiental, debería de estar más orientada a los productores que a los consumidores, que también.
    Pero si a un consumidor se lo venden todo con platico, es mas cómodo que lo compre y a que se ponga a buscar otros envases. Es triste, pero real. hay que contar con la procrastinación del consumidor. Por lo menos aquí, en Dinamarca a lo mejor no.
    Al igual que hay que invertir mas en la investigación de materiales con mayor tasa de degradación.

    Paso 1: búsqueda de materiales sustitutivos
    paso 2: "obligar" a usar esos en la producción
    paso 3: al consumidor ya no le llega "platico malo"
    ((donde dice obligar, léase, impuestos, ayudas a empresas, ...o asesinato de jefes XDD))

    Es igual que la ruta que debería de llevar cualquier cosa medioambiental.

    Empezar desde los consumidores, implica mucha educación, mucho trabajo, cambio de hábitos,...
    Intenta buscarte una botella de agua que no venga en plástico; o ve a un chino a comprar cualquier cosa, todo esta en vuelto en varias capas de plástico. Ahí es donde hay que actuar

    Esto no quita que la educación medioambiental la deberían de recibir todo el mundo.

    ResponderEliminar
  2. 1ªParte
    Bueno...Plegue creo como ya dije q dar credibilidad a ese escrito es un poco chungo. No lo veo muy científico. Utiliza remolino en lugar de corriente, jeje. Aclarada mi posición sobre ese escrito paso a otra cosa.
    Me cuestiono cuál es el problema real de las bolsas. Bajo mi experiencia, puedo decir que discrepo en cuanto a la vida que se le da. Al menos las de los supermercados se joden en menos de 10 años y me pasa un montón de veces que al coger una bolsa en mi pueblo, me qdo con las asas en las manos. Ni se encuentran a la intemperie ni nada. Resguardadas de la lluvia y el sol. No sé si se trata solo de mi casa del pueblo pero si esa es la solución llevemos las bolsas allí, por un módico precio yo la dejo degradar.
    Los problemas reales de las bolsas que puedo ver son estéticos, de producción de CO2 y que los pececitos se atraganten. Por los problemas de producción de CO2 en su producción es cierto que es jodío si es verdad que contribuyen al efecto invernadero pero eso no está demostrado y aunque se demostrase su influencia, creo que nos comportamos muy conservadoramente. Todo lo nuevo no es predecible y trae cosas negativas pero también trae positivas. ¿Y si el cambio de clima nos reporta más beneficios que el clima actual? La Tierra ha tenido de media unos cuantos grados más que en la actualidad así que no es algo nuevo. Entiendo que no queramos probar y con mi naturaleza (INVERSOHÉROE) me debería acomodar con lo actual pero es que me encanta mostrar cómo el hombre sufre el poder de la selección natural. Por esta parte, justificar la retirada de bolsas por los peces me parece de coña. Si algunos peces confunden las bolsas con alimentos deben sufrir la selección. No podemos modificar el ambiente para mantener vidas que no dan para más. No hablo de eugenesia sino de dejar de enternecernos con tonterías que ayudan a conseguir dinero para proyectos que de otra forma no lo obtendrían. Hay que ajustarse a al realidad y ser conscientes de que es necesaria la investigación básica y no tener que maquillar la realidad para colar las investigaciones de este tipo. Si hay que hacer un esfuerzo para que el lince no se atragante con su alimento tal vez estemos actuando únicamente con el fin de conservar algo que está muerto y de lo que nos culpamos. No seamos conservadores, todo tiene un principio y un fin. Si los peces están amamonaos ya vendrán otros mejor preparados.

    ResponderEliminar
  3. 2ªParte
    El problema estético es un poco subjetivo. El otro día estaba el último superviviente por islas cercanas al Salvador y si no llega a ser por unas botellas de plástico que había por allí no habría podido salir de las islas. Con esto lo que quiero decir es que son necesarios los desperdicios de plástico para que viajen por el océano y puedan salvar vidas ;P. Al contrario que las bolsas, las botellas serán más resistentes por su función, por eso su permanencia en estas islas. Habiendo dado un punto a favor por su funcionalidad, quiero dar una perspectiva acerca de su estética. La manipulación ejercida por series de dibujos del tipo Capitán Planeta (serie que me parecía chunga en su momento) sobre nuestra visión acerca del mundo nos ha afectado en la valoración estética de elementos sin valor estético desde un punto de vista objetivo. Ver una botella de plástico en el mar nos jode pero no tanto una botella de vidrio con una carta dentro, incluso nos podemos llegar a poner románticos. Creo que es necesaria una educación más objetiva y si va a ser manipulada creo que debería guiarse para poder apreciar belleza en paisajes como los vertederos, no para que se amplíen sino para poder acercarnos más ala realidad. Sería interesante que en unos años se organizasen visitas guiadas a vertederos como si fuesen bellos paisajes. Seguro que podemos!!!! Toda ciudad tendrá un gran vertedero con posibilidades de visitas y en las grandes ciudades podrían hacerse icono de la ciudad. Os imagináis!! Todo es ponerse. Por mi parte, me gustaría visitar la isla de la basura y la propondría como patrimonio de la humanidad y como símbolo del consumismo, representación de la sociedad en países desarrollados. Todo depende de la perspectiva, de la manipulación ejercida sobre uno y de cómo esos aspectos puedan condicionar. El secreto está en las cáscaras de pipas.
    Mis pasos son los siguientes:
    1º Paso del tema de las bolsas porque es una política de limpieza de imagen ya que han estado regalando millones de bolsas durante los últimos 20 años o más y no les preocupó en ningún momento.
    2º Creo que la educación es necesaria pero debe ser objetiva y no manipuladora. Es interesante el cambio gradual y no temerlo sin dar más razones. Hay que educar a no tirar las cosas en lugares en los que no se debe hacer, tienen su lugar, y deberíamos en primer lugar recriminar a la gente que tira a los suelos de nuestra ciudad.
    3º Por lo del CO2, emplear más ampliamente el transporte público y exigir que sea de mayor calidad y con mayores prestaciones.
    4º Paso del tema de la duración de vida de los plásticos. Se pueden hacer plásticos más o menos resistentes. Depende del uso.
    5º No se puede eliminar una utilidad sin dar un sustituto eficiente.
    6º No podremos hacerlo pero habría que reducir la ansiedad consumista en la que nos encontramos. Vacas que se comen vacas.
    Es necesaria una concienciación crítica y responsable. No debemos permitir que la educación medioambiental sea otro territorio para manejar a la población mundial como rebaño ovejil. En esto tenemos un gran papel nosotros y este tipo de debates. Se debería extender más allá de nosotros y hacer debatir a gente que en su formación nada tiene que ver con estos temas.

    Nos vemos! Saludo afectuoso!

    ResponderEliminar