Como consecuencia de la procrastinación en la que me veo envuelto cada día por culpa, o más bien gracias, a este ambiente que no me da otra opción que ser como soy, he creado este blog para que soltemos aquí todo el absurdo que llevamos dentro... o para lo que "queramos".

Orden de procrastinación

domingo, 6 de diciembre de 2009

La tecnología no mata el arte.

Centrando un poco mas el desglose hacia el arte y en los nuevos avances tecnológicos.

La tecnología no mata al arte. Le da alas.

Ahora, un artista puede que no necesite de tanta gente para grabar un disco (programas de edición, grabación,...). O hacer mayores efectos especiales a un precio mas razonable (técnicas 3D, digitalización,...). O poder promocionar tu obra a través el mundo (webs). O también puede expandir tus ideas de una manera mas rápida y directa, si lo que te interesa es el mensaje o tener un trato mas directo entre publico y artista (myspace)....

Para el publico tampoco es mala esa tecnología. Les ayuda a disfrutarla, a encontrar nuevos artistas, a poder comprar y usar una obra en el momento (spotify, iTunes, Steam, ...), acceder a comentarios o promos de cualquier cosa, antes de comprarlos, a dar su opinión directamente al artista (otra cosa es que te quiera escuchar)

Entonces, ¿a quien fastidia esta tecnología?
A los que no saben adaptarse o a los que solo eran una pieza en la antigua estructura de producción y venta. En otras palabras a discográficas, a inversores, a intermediarios,... sectores que viven del trabajo de otros.
Curiosamente, estos últimos son los que ponen las barreras a los artistas a cambio de medios, que pueden conseguir gracias a la tecnología:
-esto no lo puedes decir en una canción
-esta escena la vamos a cambiar porque no le gusta a los inversores japoneses
-tienes que usar estas estructuras para que tu libro sea un bestseller
.....

Igualmente hay muchos artistas que no necesitan estos avances, perfecto por ellos. Si tu con tu guitarra puedes hacer arte, no necesitas nada más. Si quieres vivir de ello, o te promocionas tu solo y haces conciertos; o entras en una industria y ella toma el control.

1 comentario:

  1. claro que si, está claro que a quien más afecta este cambio es a los artistas que ganan su fama gracias a la megapublicidad de las empresas asociadas a su "arte". Además en la ultima manifestación ya no pedían la protección de sus obras, lo que gritaban era "el arte es empleo" defendiendo que la industria debe sobrevivir para que no se pierda el empleo que genera, no por el producto en sí, algo un tanto absurdo bajo mi punto de vista.

    ResponderEliminar